28.6.25
22.6.25
FANTASÍA PARA UN GENTILHOMBRE, DE JOAQUÍN RODRIGO
El compositor y su pareja, la también música, Victoria Kamhi, turca de Estambul y al parecer descendiente de judíos sefarditas ¿Cuánto del exotismo del conocimiento de sus orígenes españoles no habrá en la música medievalizante y nostálgica de Rodrigo? La fascinación por lo exótico es un impulso poderoso; lo sé por experiencia.
Pinchando en la fotografía, encontrada aquí, se accede a un registro de la obra.
7.6.25
2.6.25
31.5.25
27.4.25
REGRESO A ESE SENTIDO HOMENAJE DE ALFRED SCHNITTKE AL SINFONISMO ALEMÁN QUE ES SU SINFONÍA Nº3
Pinchando en el escudo de la República Socialista Soviética Autónoma de los Alemanes del Volga (encontrado aquí), se accede al registro sonoro.
24.4.25
TRÍO N° 2 DE DIMITRI SHOSTAKOVICH
Bellísima obra, que puede escucharse pinchando en la fotografía de 1953 del compositor e Isaac Glikmman (encontrada aquí):
20.4.25
29.1.25
LA VERBALIZACIÓN DE LA MÚSICA
Los asuntos relacionados con la música normalmente se verbalizan mal. Decía Luis de Pablo que si hubiera podido explicar su música con palabras habría sido poeta. Pero esta es una postura radical muy de su época ¿Cómo no va a ser posible verbalizar la música? Claro que será sólo en cierta manera, porque la palabra no trae por completo los objetos a los que alude. Pero la realidad musical no tiene por qué ser sólo la dualidad propuesta por de Pablo.
Sin embargo, no todas las aproximaciones me gustan. Así siempre he encontrado excesivas las metáforas de evocación sentimental. Porque la música puede tratar de abordarse desde su propio vocabulario (melodía, timbre, silencio, variación), o desde aspectos como su papel social, comercial, sicológico. El caso es, creo yo, no reducirse a un aspecto, y especialmente, al agrado, que por otra parte, dista mucho de ser algo simple.
18.1.25
6.1.25
CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA DE CUERDAS, DE ALFRED SCHNITTKE
Pinchando en la portada del disco, de la que es protagonista el pianista Sviatoslav Richter, intérprete de la obra, se accede al registro sonoro.
10.12.24
SINFONÍA Nº15, DE DIMITRI SHOSTAKOVICH
De vez en cuando me sorprendo tarareando alguna melodía, que en un principio no reconozco, y que después me doy cuenta de que es de esta sinfonía ¿Porqué recuerdo esta obra poco atractiva, crepuscular? Quizá porque la de Shostakovich, sin tener nada qué ver conmigo, es una figura en la que me siento reflejado.
Pinchando en la fotografía del teatro Marinski, encontrada aquí, se accede al registro de una interpretación de la obra dirigido por Gergiev.
3.12.24
YOU SEE, DE WIM MERTENS
Pieza del álbum A man of not fortune and with a name to come. Puede escucharse pinchando en la fotografía (encontrada aquí), del compositor e intérprete.
2.12.24
ARIADNA EN NAXOS
"... es una metáfora sobre la necesidad de superar la adversidad para vivir..." (extracto de una crítica encontrada aquí).
La obra tiene dos fuentes argumentales: la primera la constituyen las contrariedades que sufre un compositor de ópera, que debe atenerse a los absurdos cambios que se le imponen. Y la segunda es la frustración de la protagonista de la ópera creada por el mencionado compositor, Ariadna, que según la mitología clásica griega fue abandonada en la isla de Naxos por Teseo, quien previamente la había salvado del minotauro y su laberinto.
16.11.24
11.11.24
TRÍO PARA PIANO, VIOLÍN Y VIOLONCELLO, DE DIMITRI SHOSTAKOVICH
Pinchando en la fotografía (encontrada aquí), se accede al registro sonoro.
8.11.24
TANT QUE LES HEURES PASSENT CONTRA INFINITESIMAL, DE MAXIMIN BERANGERE
Pinchando en la fotografía de la compositora (encontrada en esta entrevista), se accede al registro sonoro.