Mostrando entradas con la etiqueta ZOLINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZOLINA. Mostrar todas las entradas
23.2.17
22.2.17
PROYECTO OLVIDADO DE RECUPERACIÓN DE LA BALSA DE ZOLINA
Un proyecto olvidado de A. de C. (antes de la crisis):
"... La Agencia Industrial del Estado financiará con 2.673 millones de pesetas el programa de recuperación medioambiental de seis enclaves afectados por la actividad minera de la empresa pública Potasas de Subiza (antes de Navarra), cerrada el pasado año. Entre todos esos espacios se encuentra la balsa de lodos más extensa de Navarra, el denominado vaso de Zolina, ubicado a diez kilómetros de Pamplona, en el valle de Aranguren, y que durante más de 30 años fue utilizada como depósito de lixiviados de las cercanas minas de potasa. El Gobierno de Navarra auspicia un proyecto para recuperarla y construir en sus orillas una moderna ciudad bioclimática de 811 viviendas que se autoabastecerá de energías renovables. De momento, una empresa pública, Navarra de Medio Ambiente Industrial, ha adquirido la balsa y sus riberas (1,8 millones de metros cuadrados) por mil millones de pesetas..."
Extracto de este artículo de El País del año del Señor de 1998.
13.4.13
22.3.13
ZOLINA ORIENTAL
Etiquetas:
ARANGUREN,
BALSA DE ZOLINA,
FOTOGRAFÍA,
GEOGRAFÍA,
NAVARRA,
ZOLINA,
ZOLINA ORIENTAL
7.3.13
18.12.12
ZOLINA Y EL MAR DESAPARECIDO
"... La Balsa de Ezkoriz, también conocida como Balsa de Zolina, es un lago artificial salado de unas 110 hectáreas, situado a pocos kilómetros al sureste de Iruñea-Pamplona, en los valles de Egüés y Aranguren. Está muy cerca de la ciudad, pero todavía es un espacio de silencio. El embalse fue creado en la década de los años 60 del pasado siglo por la empresa Potasas de Navarra, ya desaparecida. Allí, una obra humana se ha tornado, tal y como está, en una magnífico e involuntario homenaje al antiguo Mar pirenaico.
La balsa se ubica en una pequeña depresión, cerrada hacia el sur por una presa. El nivel de agua embalsada fluctúa a lo largo del año. El sustrato geológico de la hondonada está formado por sedimentos margosos (popularmente llamados tufas) de origen marino, pertenecientes a la formación geológica denominada Margas de Pamplona, de la época del Eoceno medio, de hace unos 40 millones de años, cuando casi todo el Dominio pirenaico era una zona deprimida que formaba un golfo abierto al Océano Atlántico. Las sales de sus aguas provienen de los niveles potásicos explotados por la citada empresa en las minas de las cercanas localidades de Beriain y Zubitza y no son sino las sales del antiguo Mar pirenaico, que millones de años más tarde, fue retirándose, dejando en la Cuenca de Pamplona y en otras áreas sud-pirenaicas, grandes espesores de rocas evaporíticas. En el extremo opuesto a la presa los estériles arrojados a la balsa han formado un pequeño delta. Sus canales de distribución forman un bello entramado fractal, réplica en miniatura de los deltas que hace millones de años se adentraban en las aguas de aquel mar en retirada.
Arriba, fósiles de pisadas de aves y rizaduras del oleaje en niveles de arenisca de origen litoral del Eoceno superior del Pre-pirineo navarro. Abajo, pisadas de aves acuáticas, grietas de desecación y rizaduras del oleaje actuales en los barros salinos de la Balsa de Ezkoriz. Sobre los niveles potásicos de Navarra se asientan capas de marga y piedra arenisca, registro geológico de antiguas playas, que en algunos lugares presentan superficies con huellas del oleaje y también pisadas fósiles de aves (Payros et al., 2000). De un modo análogo, en la balsa de Ezkoriz el vaivén del agua deja en las orillas las rítmicas señales del oleaje, como ocurría en las playas del Eoceno. Igualmente, numerosas aves acuáticas, tal vez descendientes de las que millones de años atrás dejaron sus huellas, hoy fosilizadas, visitan y viven en la zona, volviendo a imprimir en el barro las delicadas marcas de sus patas..."
Etiquetas:
ESKORIZ,
GEOGRAFÍA,
NAVARRA,
ZOLINA,
ZOLINA Y EL MAR DESAPARECIDO
9.12.12
ZOLINA, UNA Y OTRA VEZ
Fotos de distintos autores. La luz del lugar invita. También sus soledades.
Las aguas de esta balsa son salobres. Se almacenaban aquí como parte de un proceso industrial de extracción de sal, resto de un antiguo mar desaparecido. La industria cerró en los años ochenta, pero la balsa se mantuvo, siendo destinada a lugar de descanso de aves silvestres.
Etiquetas:
ARANGUREN,
BALSA DE ZOLINA,
GEOGRAFÍA,
NAVARRA,
ZOLINA,
ZOLINA UNA Y OTRA VEZ
2.1.12
VASO DE ZOLINA (IDA Y VUELTA)
Puede parecer increíble, pero he tardado veinte años en encontrar este lugar. La primera vez que llegué a Zolina, caminando desde Pamplona, no di con la balsa, grande como es, porque no la vi desde lo más alto del otero en el que se encuentra el pueblo. Es la magia de esta geografía suavemente ondulada. Y entonces, como ahora, no había un alma a quien preguntar. Después he vuelto muchas veces, todas con el mismo propósito, pero una razón u otra me impidieron llegar, como si de un relato Borgiano o surrealista se tratara.
Hice esta visita el 31 de diciembre. No hacía frío, pero sí había una gran soledad, que es casi lo mismo. Si en lugar de Zolina, hubiera estado en Marte, no me habría encontrado más solo.
Tras la última curva del camino amarillento desapareció el rumor de la carretera. Lo primero que sentí al coronar el dique y descubrir la balsa fue el chillido de una gaviota y su blancura sobre el fondo gris. Le siguió el torpe aleteo de un pato. Después, el silencio. Tras un momento, una vez habituado, descubrí en ese silencio el lejano tronar de los motores de los aviones invisibles que cruzaban el cielo, altísimos.
El tiempo devastador ha hecho desaparecer la vigilancia, las vallas, y los carteles de advertencia. Así, a la desolación de este lugar se une lo inquietante de sus peligros. Las aguas calmas de los pantanos esconden fuertes corrientes, así como estacas, alambres, y otros objetos de antes de su construcción. También hay que tener mucho ciudado si se camina por el dique, pues tiene una fuerte pendiente y se puede resbalar hasta el agua. Esto es muy peligroso, pues lo que espera al final no es solamente agua. La tierra es muy arcillosa y puede uno hundirse profundamente en el lodo, resultando después difícil salir.
Esta visita me hizo recordar la obra "cantos del desierto", de Richard Misrach, que me causó una profunda impresión. Este fotógrafo californiano se propuso revalorizar el desierto, reivindicándolo como un lugar estimable por su belleza, para sacarlo del triste papel de basurero que ha tenido históricamente, especialmente en su país.
Etiquetas:
ARANGUREN,
GLO,
NAVARRA,
VASO DE ZOLINA,
VASO DE ZOLINA (IDA Y VUELTA),
ZOLINA
1.10.11
CEMENTERIO DE ZOLINA
21.9.11
ZOLINA
Hoy que he recordado mis años en Pamplona, lo he hecho también de Zolina. Escribí alguna vez acerca de este lugar apartado. Un lugar que me produce tristeza por su pequeñez, su soledad y su desamparo, y porque se encuentra en un valle sin salida por el que casi nadie pasa. Durante un tiempo (no sé si ahora), por este motivo dedicaron a vertedero la parte más escondida, lo que aún acentuó más mi tristeza. Su único atractivo es un pequeño pantano, o vaso, en el que nunca estuve porque nunca encontré a nadie a quien preguntar dónde se encontraba. Hoy he dado con él, y la próxima vez que vaya a Pamplona creo que dedicaré un poco de tiempo a visitarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)