Pinchando en la fotografía del autor (encontrada aquí), se accede al registro de la estupenda versión de Herbert Karajan.
23.1.25
CIMERIA Y EGIPTO
La geografía cimeria y la egipcia están vinculadas por el viento fresco del norte. Los símbolos se superponen, se apelotonan en ese eje norte-sur que es creado por la depresión atmosférica permanente que se da en los grandes lagos, situados en el ecuador, que succiona el aire a través del canal que es el valle del Nilo, permitiendo que los veleros remonten la corriente del gran río; algo que unido a su tránsito del desierto del Sáhara da lugar a ese orden humano que denominamos Egipto, que tiene fama de ser el principio de todo. Y del hierático y eterno Egipto nació en primer lugar la elegante cultura de una libertad propiciada por la división del Poder favorecida por esos archipiélagos, en ese mar y sus orillas, que denominamos Grecia. Una cultura cuyos veranos habrían resultado intolerables sin el fresco Bóreas, viento del norte, que atraviesa el canal Dardanelos-Mármara-Bosforo, que barre el mar Negro, y que, viajando en su contra, conduce a la orilla opuesta, antesala del oscuro Hades, a cuyas puertas la civilización griega creó el duradero reino del Bósforo cimerio, bajo la advocación de una Artemisa sangrienta, aislado en la península de Crimea de las inciertas estepas, con cuyos habitantes, los bárbaros, comerciaban.
22.1.25
CUARTETO NÚMERO TRES, DE ALFRED SCHNITTKE
Pinchando en la fotografía de la lápida del compositor (encontrada aquí), se accede al registro sonoro.
21.1.25
20.1.25
19.1.25
LA SOLEDAD DE SÓCRATES
El oráculo de Delfos dijo de Sócrates que era el hombre más sabio de Grecia, lo que parece que le sorprendió. Él, que ejercía la duda y afirmaba no saber nada, ¿cómo podía ser el portador de la mayor sabiduría? Era una paradoja molesta, sin duda. El comienzo de la filosofía resultaba, por tanto, también, su final, pues la sabiduría resultaba consistir solamente en la conciencia de la propia ignorancia. Una tragedia.
18.1.25
EN LOS ABISMOS DE ASIA (ARGONAUTAS, DE YORGOS SÉFERIS)
Buda del actual Pakistán, con influencia grecorromana.
Fotografía encontrada aquí. El poema se encuentra aquí.
IV
ARGONAUTAS
Y un alma
si quiere conocerse a sí misma
en un alma
ha de mirarse:
al extrajero y al enemigo lo vimos en el espejo.
Eran buenos muchachos los compañeros, no se quejaban
ni de fatiga ni de sed ni de hielo,
tenían el temple de los árboles y las olas
que aceptan los vientos y la lluvia,
aceptan la noche y el sol
sin mudar en el cambio.
Eran buenos muchachos, días enteros
sudaban en los remos con la vista baja
respirando al compás
y su sangre enrojecía una piel sumisa.
Una vez empezaron a cantar, con la vista baja,
cuando pasamos por la isla yerma de los nopales
a poniente, más allá del cabo de los perros
que ladran.
Si quiere conocerse a sí misma, decían,
en un alma ha de mirarse, decían,
y hendían los remos el oro de la mar
en el ocaso.
Doblamos muchos cabos muchas islas la mar
que a otra mar lleva, gaviotas, focas.
En ocasiones, desdichadas mujeres a gritos
lloraban a los hijos que perdieron
y otras, enloquecidas, buscaban al gran Alejandro
y las glorias hundidas en los abismos de Asia.
Atracamos en playas rebosantes de nocturnas fragancias
de trinos de aves, de aguas que dejaban en las manos
el recuerdo de una felicidad inmensa.
Pero los viajes no acababan.
Sus almas se fundieron con los remos y escálamos
con la grave figura de la proa
con la estela del timón
con el agua que zahería sus rostros.
Fueron muriendo los compañeros uno tras otro,
con la vista baja. Sus remos
señalan el lugar donde yacen en la playa.
Nadie los recuerda. Justicia.
Yorgos Seferis/ Pedro Bádenas de la Peña
17.1.25
MONTE ATOS (2033 msnm), LA MONTAÑA PROMINENTE
Sus laderas se hunden directamente en el mar circundante, lo que hace que, desde gran parte de su entorno, el monte Atos tenga una gran prominencia. No es de extrañar que un escultor tuviera para con este accidente geográfico el megalomaníaco proyecto de esculpir la figura de Alejandro Magno en una de sus laderas. Tengamos en cuenta que la idea no es tan descabellada, pues los egipcios, que comenzaron excavando tumbas en las montañas, terminaron construyendo montañas enteras como templos funerarios.
Fotografía encontrada aquí.
14.1.25
LA PENÍNSULA DE ANATOLIA ENTRE LAS DE LA CUENCA DEL MAR MEDITERRÁNEO
13.1.25
TEATRO DE TERMESSOS, TURQUÍA
LAS PENÍNSULAS DE LOS BALCANES Y DE ANATOLIA EN EL SIGLO XIII
12.1.25
ACRÓPOLIS DE ATENAS EN TIEMPO INVERNAL
La acrópolis de Atenas con el monte Himeto nevado al fondo. Una circunstancia similar a la de muchas fortalezas que he visitado en la península ibérica.
Fotografía encontrada aquí.
RESPETO Y PLACER
En un extraño afán por prolongar las horas de visita y sus ingresos, los pequeños políticos de todo el mundo iluminan los monumentos que administran (castillos, templos, puentes...), y cualquier cosa puede fotografiarse veinticuatro horas al día. Junto a esa medida, se pavimenta, amuebla y decora el entorno conforme a la supuesta estética del objeto que se pretende poner de relieve. Y lo que es peor: se demuele lo que se considera que no es acorde con ella. Todo lo descrito constituye una falta de respeto, que en el caso de los templos griegos raya el sacrilegio. Porque la arquitectura griega antigua es la quintaesencia del respeto por una naturaleza habitada por dioses. Pero nadie se queja; nadie añora el misterio de las piedras bañadas solamente por la luz de la luna, revoloteadas por murciélagos y no por escuadrones de insectos atraídos por los haces de luz artificial.
Solamente el paso del tiempo, la dejadez, la falta de presupuesto, el paso de la moda, hacen que todo vuelva al abandono primitivo y las hornacinas que albergaban los focos permanezcan, pero devencijadas y sin más función que la restar dignidad al lugar.
(Fotografía del templo de Poseidón en el cabo Sunion, en un feliz momento de descuido de la administración pública. Encontrada aquí)
PAISAJE TERRESTRE
El paisaje es la resulta de la superposición de mi entendimiento sobre la realidad subyacente.
Supongamos que la interposición de una lente no es alteración suficiente para no considerar lo que vemos como un paisaje terrestre. Forma parte, incluso, del cielo diurno, que nos parece más real y significativo que el nocturno. En la atmósfera diáfana, inflamada en azul por la luz del Sol, se transparentan los objetos situados más allá. Tres objetos en este caso: el planeta Júpiter y dos de sus lunas, Io y Europa, que proyectan sombra sobre el primero. Objetos claros, comprensibles por lo rotundo y nítido de su aspecto; por la relación que mantienen entre sí, manifestada por sus sombras.
Fotografía encontrada aquí.
10.1.25
CARRETA A VIENA (1966)
Una traducción difícil la del título de esta estupenda película checa. Parece que se tradujo al castellano como Carruaje a Viena, pero las imágenes asociadas al término carruaje no se corresponden con lo que aparece en ella, así que le he dado un título quizá no demasiado elegante, pero sí más ajustado.
Pinchando en el cartel anunciador (encontrado aquí), se accede a una versión original subtitulada en castellano.
9.1.25
6.1.25
CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA DE CUERDAS, DE ALFRED SCHNITTKE
Pinchando en la portada del disco, de la que es protagonista el pianista Sviatoslav Richter, intérprete de la obra, se accede al registro sonoro.
EL MITO DEL PARAÍSO
5.1.25
MARISMAS DE ARGOÑOS, CANTABRIA
Fotografías propias.